Patologías y Prestaciones

Síndrome de piernas inquietas

Volver

Antes de hablar de este síndrome, algunos interrogantes:

  • ¿Se experimenta, durante el día o la noche, sensaciones de hormigueo, incomodidad y/o dolor en las piernas, que hacen desear moverlas o caminar? 
  • ¿Estas sensaciones son peores al acostarse durante la noche? 
  • ¿El movimiento hace sentir mejor? 
  • ¿Le han dicho que patea, se sacude o hace algún otro movimiento con las piernas mientras duerme?
  • ¿Tiene cansancio durante el día?

El síndrome de piernas inquietas es un trastorno sensitivo motor que se presenta en forma de sensaciones desagradables que obliga a la persona a mover sus piernas sin poder evitarlo.

Características

  • Empeora en reposo o inactividad, sentado o acostado. Las sensaciones pueden ser referidas como disconfort, quemadura, dolor, hormigueo, corriente eléctrica, pinchazos, frio, calor, cosquilleo, ardor, presión. 
  • Se alivia total o parcialmente con el movimiento.
  • Ocurren, o son más intensos, a la tarde y a la noche, lo que impide conciliar el sueño.
  • Los síntomas del síndrome de piernas inquietas causan preocupación, sufrimiento, trastorno del sueño, problemas cognitivos, sociales, ocupacionales.

Causas más frecuentes

  • Este síndrome se presenta con mayor frecuencia en mujeres, sobre todo durante el embarazo, y se asocia en un 25% a 35% a pacientes con anemia ferropénica (déficit de hierro). 
  • Está fuertemente asociado con la enfermedad renal crónica terminal y en algunos casos con trastornos del ánimo (depresión, ansiedad).
  • Puede presentarse de forma hereditaria. El 50% de pacientes tienen al menos un familiar de primer grado que lo padece.

Tratamiento

  • Higiene del sueño: establecer horarios regulares ya que la fatiga tiende a empeorar los síntomas. 
  • Ejercicio: realizar actividad moderada y regular puede aliviar los síntomas del síndrome de piernas inquietas.
  • El tratamiento farmacológico se puede realizar con agonistas dopaminérgicos (pramipexol, rotigotina, ropirinol) o anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina).

Para más información, consultar con especialistas del servicio de Neurología.